logo dsf
Que electroestimulador comprar

Categorías de productos

La influencia del estrés crónico en la función (o disfunción) de las glándulas adrenales

Adrenales, estrés y cortisol

La disfunción adrenal es un problema cada vez más reconocido en la medicina moderna, asociado a una variedad de síntomas y condiciones de salud.

Esta disfunción puede ser causada por diversos factores de estrés, como por ejemplo estresores psicológicos, internos y externos.

En este artículo detallo cómo diferentes fuentes de estrés pueden contribuir a la disfunción adrenal, profundizando en los mecanismos bioquímicos y fisiológicos involucrados en este problema de salud que padece gran número de personas.

¿Qué son las glándulas adrenales?

Las glándulas adrenales, también conocidas como glándulas suprarrenales, son dos pequeñas glándulas situadas justo encima de cada riñón. A pesar de su tamaño reducido, desempeñan un papel muy importante en el funcionamiento del cuerpo ya que producen y liberan varias hormonas esenciales.

Estructura de las glándulas adrenales

Cada glándula adrenal se compone de dos partes principales:

  1. Corteza adrenal (la parte externa): Produce tres tipos de hormonas esteroides:
    • Mineralocorticoides (principalmente aldosterona): Regulan el equilibrio de sal y agua en el cuerpo, influyendo en la regulación de la presión arterial.
    • Glucocorticoides (principalmente cortisol): Ayudan a controlar el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas. También tienen un papel crucial en la respuesta al estrés y en la regulación del sistema inmunológico.
    • Andrógenos adrenales: Son hormonas sexuales que aunque son más importantes en la pubertad, también influyen en la función sexual y en el desarrollo de características sexuales secundarias.
  2. Médula adrenal (la parte interna): Produce catecolaminas, como la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina). Estas hormonas preparan al cuerpo para situaciones de «lucha o huida» al:
    • Aumentar la frecuencia cardíaca.
    • Dilatar las vías respiratorias.
    • Aumentar el flujo sanguíneo a los músculos y al cerebro.
    • Liberar glucosa (azúcar) almacenada en el hígado para obtener energía rápida.

Funciones Principales

  1. Respuesta al estrés: Las glándulas adrenales son esenciales para la respuesta del cuerpo al estrés. El cortisol y la adrenalina son liberados en situaciones estresantes, ayudando al cuerpo a reaccionar y adaptarse.
  2. Regulación del metabolismo: Las hormonas producidas por las glándulas adrenales influyen en cómo el cuerpo utiliza y almacena energía.
  3. Equilibrio hidroelectrolítico: La aldosterona ayuda a mantener el equilibrio de sodio y potasio, lo cual es de vital importancia para la función muscular y la presión arterial.
  4. Función inmunológica: El cortisol ayuda a modular la respuesta inmune, previniendo reacciones inflamatorias excesivas que podrían dañar el cuerpo.
disfunción adrenal, estrés y cortisol

Importancia de las Glándulas Adrenales

Sin las glándulas adrenales y las hormonas que producen, el cuerpo no podría manejar adecuadamente el estrés, regular el metabolismo, mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos, ni modular la respuesta inmune.

Cualquier disfunción en estas glándulas puede llevar a trastornos graves, como la enfermedad de Addison (deficiencia de hormonas adrenales) o el síndrome de Cushing (exceso de cortisol).

Las glándulas adrenales son vitales para nuestra capacidad de responder al estrés, mantener el equilibrio interno y regular varias funciones fisiológicas críticas.

Estrés psicológico y disfunción adrenal; ansiedad, preocupaciones e inseguridades

Tanto el estrés psicológico, como la ansiedad, las preocupaciones y las inseguridades, afectan de manera negativa la función de las glándulas adrenales ya que cualquier tipo de estrés activa el eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA).

Este eje es una red compleja de interacciones entre el hipotálamo, la glándula pituitaria y las glándulas suprarrenales.

Estos son los procesos que ocurren en tu cuerpo cuando estás bajo estrés psicológico:

  1. Activación del Eje HPA:
    • El hipotálamo libera la hormona liberadora de corticotropina (CRH).
    • La CRH estimula la glándula pituitaria para liberar la hormona adrenocorticotropa (ACTH).
    • La ACTH, a su vez, estimula las glándulas suprarrenales para producir y liberar cortisol.
  2. Efectos del Cortisol:
    • El cortisol ayuda al cuerpo a manejar el estrés aumentando los niveles de glucosa en sangre, mejorando el metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos, y suprimiendo la inflamación.
    • Sin embargo, la exposición prolongada al estrés psicológico puede acabar en una producción crónica de cortisol, llevando a una sobrecarga del eje HPA y eventualmente, a fatiga adrenal y disfunción [1].

Impacto del estrés crónico

El estrés psicológico crónico puede provocar cambios estructurales en el cerebro, especialmente en el hipocampo, que es clave para la regulación del eje HPA.

Estos cambios favorecen la desregularización el eje HPA porque el hipocampo pierde su capacidad para inhibir adecuadamente la actividad del eje HPA, dando como resultado una producción continua y excesiva de cortisol.

Esto puede llevar a una serie de problemas, incluyendo trastornos del estado de ánimo, problemas cognitivos y disfunción adrenal [2].

Estrés interno; enfermedades y estrés oxidativo

Las enfermedades crónicas y el estrés oxidativo son estresores internos significativos que pueden afectar negativamente las glándulas suprarrenales:

  1. Estrés oxidativo:
    • El estrés oxidativo aparece cuando existe un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del cuerpo para detoxificarlos mediante antioxidantes.
    • Este desequilibrio puede dañar las células de las glándulas suprarrenales, disminuyendo su capacidad para producir cortisol adecuadamente [3].
  2. Inflamación Crónica:
    • Las enfermedades crónicas suelen estar asociadas con inflamación persistente.
    • Si no se trata adecuadamente y a tiempo, la inflamación crónica puede sobrecargar las glándulas suprarrenales, contribuyendo a su disfunción [3].

Mala Alimentación

No somos totalmente conscientes de cómo una mala alimentación o inadecuada toma de alimentos (que a pesar de ser saludables, tu cuerpo no no puede asimilarlos correctamente, provocando diferentes niveles de inflamación) pueden llevar a nuestro cuerpo a enfermar.

Una dieta deficiente en nutrientes esenciales o repletas de alimentos que tu organismo no es capaz de procesar adecuadamente, puede exacerbar el estrés oxidativo y la inflamación, impactando la función adrenal de las siguientes maneras:

  1. Deficiencia de Nutrientes:
    • Una correcta alimentación, vitaminas como la C y las del complejo B,  y minerales como magnesio, zinc o selenio, son esenciales para la producción de hormonas adrenales.
    • La falta de estos nutrientes puede deteriorar la capacidad de las glándulas suprarrenales para producir cortisol y otras hormonas [4].
  2. Inflamación:
    • Una dieta alta en azúcares refinados y grasas trans puede promover la inflamación, contribuyendo a la disfunción adrenal [4].

Estrés externo; tóxicos y calidad del agua

La exposición a tóxicos ambientales y agua de mala calidad introduce sustancias nocivas que deben ser procesadas por el cuerpo:

  1. Carga Tóxica:
    • El hígado y los riñones trabajan para detoxificar estas sustancias, pero una exposición constante puede sobrecargar estos órganos.
    • La sobrecarga del sistema de detoxificación puede forzar a las glándulas suprarrenales a trabajar más, llevando a su eventual fatiga y disfunción [5].

Mala calidad ambiental

Las toxinas presentes en el aire como los contaminantes industriales y los productos químicos volátiles, pueden inducir una respuesta inflamatoria y de estrés crónico en el cuerpo:

  • Inflamación sistémica:
    • La exposición continua a contaminantes ambientales puede desencadenar una respuesta inflamatoria en los pulmones y otras partes del cuerpo.
    • Esta inflamación sistémica pone una carga adicional en las glándulas suprarrenales, contribuyendo a su disfunción [6].

Exceso de calor y frío

Las temperaturas extremas es otro estresor adicional que el cuerpo debe de manejar. No todo el mundo tolera de la misma forma las temperaturas muy altas o muy bajas:

  • Respuesta al estrés térmico:
    • Las glándulas suprarrenales liberan cortisol para ayudar al cuerpo a adaptarse al estrés térmico.
    • La exposición prolongada a calor o frío extremos puede sobrecargar las glándulas suprarrenales, llevando a su disfunción [7].

Radiación electromagnética

La exposición continua a radiación electromagnética proveniente de dispositivos electrónicos como teléfono móviles, emisores wifi y torres de telecomunicaciones, puede alterar la función del eje HPA:

  • Alteración del eje HPA:
    • La radiación electromagnética puede influir en la actividad eléctrica del cerebro, afectando la regulación del eje HPA.
    • Esto puede llevar a una producción irregular de cortisol y disfunción adrenal [8].

Terapia de luz roja para mejorar la función adrenal

La terapia de luz roja, también conocida como fotobiomodulación, puede ayudar en estos casos.

Se utiliza aplicando luces LED de baja longitud de onda directamente sobre la piel o la zona afectada y está respaldada por miles de estudios científicos.

La luz roja y la luz infrarroja cercana penetran la piel, afectando positivamente las células y tejidos interno y externo.

Efectos de la terapia de luz roja en las glándulas adrenales:

  1. Reducción del estrés oxidativo: La luz roja ayuda a reducir el estrés oxidativo en las células de las glándulas adrenales. Un elevado nivel de estrés oxidativo acaba dañando las células y esta situación afecta la producción hormonal. Al disminuir este estrés, la función adrenal puede mejorar.
  2. Estimulación de la energía celular: La terapia de luz roja aumenta la producción de ATP (adenosín trifosfato) en las mitocondrias, que son las «plantas de energía» de las células. Un aumento en los niveles de ATP favorece positivamente la función de las células adrenales, facilitando una mejor producción y regulación de hormonas.
  3. Reducción de la inflamación: Las luces roja e infrarroja poseen propiedades antiinflamatorias que ayudan a disminuir la inflamación en las glándulas adrenales. Al reducirse la inflamación, estas glándulas pueden funcionar de manera más eficiente y fabricar hormonas de manera más equilibrada.

Magnetoterapia para mejorar la función adrenal

Otra estrategia que puede ayudar a mejorar la función adrenal es la terapia de campos magnéticos pulsados o magnetoterapia.

Efectos de la magnetoterapia en las glándulas adrenales:

  1. Mejora de la circulación sanguínea: Los campos magnéticos ayudan a mejorar la circulación sanguínea, lo que significa que las glándulas adrenales reciben más oxígeno y nutrientes. Esto favorece su función general y su capacidad para producir hormonas.
  2. Reducción del estrés: Está comprobado que la magnetoterapia tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso, y esto reduce los niveles de estrés. Dado que el estrés crónico acaba sobrecargando las glándulas adrenales, reducir el estrés es vital en estos casos para prevenir el agotamiento adrenal.
  3. Estimulación de la reparación celular: Los campos magnéticos pulsados favorecen la reparación y regeneración celular. Esto es beneficioso para las glándulas adrenales ya que cualquier daño o disfunción en sus células puede ser reparado más eficientemente, mejorando su capacidad para producir hormonas adecuadamente.

Vigila tu estrés y estarás cuidando tus glándulas adrenales

El estrés en todas sus formas afecta muy negativamente y de diferentes formas a la función adrenal.

Desde estresores psicológicos hasta internos y externos, cada tipo de estrés puede contribuir a la disfunción adrenal a través de diferentes mecanismos bioquímicos y fisiológicos.

Reconocer y abordar estos estresores es primordial para mantener una función adrenal saludable y en última instancia, mejorar la salud y el bienestar general.

¿Sabías que también existe una relación directa entre disfunción adrenal y alergias?

En este artículo tienes más información.

https://www.deporteysaludfisica.com/disfuncion-adrenal-y-su-relacion-con-las-alergias-y-la-sensibilidad-quimica/

Si tienes alguna duda, déjala en cometarios.

Sé Feliz.

Pedro García.

Referencias

  1. Smith SM, Vale WW. Stress, Cortisol, and the HPA Axis: Implications for Health and Disease. Endocrine Reviews. 2006;27(4):463-482. doi:10.1210/er.2005-0012.
  2. McEwen BS. The Impact of Chronic Stress on the HPA Axis and Brain Structures. Physiological Reviews. 2007;87(3):873-904. doi:10.1152/physrev.00041.2006.
  3. Weber MM, Fasel A, Langhans CD, et al. Oxidative Stress and Adrenal Insufficiency in Critically Ill Patients. Critical Care Medicine. 2002;30(7):1531-1541. doi:10.1097/00003246-200207000-00011.
  4. Georgieff MK. Nutritional Support for Adrenal Function: Vitamin C, B5, and Magnesium. Nutrition Reviews. 1998;56(3):93-104. doi:10.1111/j.1753-4887.1998.tb01742.x.
  5. Miller MD. Environmental Toxins and Adrenal Function. Environmental Health Perspectives. 2008;116(9):1154-1161. doi:10.1289/ehp.11158.
  6. Brook RD, Rajagopalan S, Pope CA III, et al. Air Pollution and Its Impact on the HPA Axis and Adrenal Function. Circulation. 2010;121(3):2331-2338. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.109.892747.
  7. Sawka MN, Latzka WA, Montain SJ, et al. Thermal Stress and Its Effects on Adrenal Function. Journal of Applied Physiology. 2001;89(2):507-518. doi:10.1152/jappl.2000.89.2.507.
  8. Navarro EA, Segura J, Portolés M, et al. Electromagnetic Fields and Their Effects on Adrenal Gland Function. Bioelectromagnetics. 2003;24(2):107-112. doi:10.1002/bem.10067.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

entrena la fuerza
Lesiones

Entrena la fuerza y tendrás menos lesiones y mejores resultados

La fuerza es la cualidad que te ayuda a ir más rápido y hace que te canses menos cuando haces ejercicio…
¿Dedicas el tiempo necesario al entrenamiento de fuerza?
Te dejo con un par de rutinas para mejorar la fuerza que te darán muy buen resultado y no te llevarán mucho tiempo.

Leer más »
img-22
Ducha agua fría

Beneficios de la ducha de agua fría post-entrenamiento

La ducha con agua fría nos reporta importantes beneficios tras hacer ejercicio e incluso en el día a día. En deporte y salud física quiero explicarte parte de estos beneficicios para incluir esta beneficiosa rutina sin que te cueste mucho esfuerzo.

Leer más »
Como tener una flora intestinal saludable
Flora intestinal

Cuida tu flora intestinal y tendrás más salud física

¿Sabías que tener una flora intestinal saludable es un indicativo de buena salud física e incluso mental?
¿Sabías que si tu flora intestinal no está en buenas condiciones… afecta también a tu rendimiento deportivo?
¿Sabes qué alimentos o hábitos dañan tu flora intestinal?
¿Y sabes qué alimentos te ayudan a tener una flora intestinal fuerte y saludable?
Echa un vistazo a este artículo y conoce cómo mantener tu flora intestinal a tope para que tú estés también a tope.

Leer más »
Gafas progresivas y dolores cervicales. Alivialos con la electroestimulación en www.electroestimulaciondeportiva.com Fuente imagen www.sxc.hu
Electroestimulación

Dolores cervicales y gafas progresivas

El usar gafas progresivas puede provocar dolor de cervicales debido al continuo subir y bajar de la cabeza para enfocar bien. La electroestimulación puede ayudarte a mejorar esos dolores de cervicales

Leer más »
10 malos hábitos que un ciclista debe evitar. Fuente imagen SXC.HU
Bicicleta

Cómo mantener la forma en plena temporada sin entrenar mucho

En el mundo del deporte pasa igual. Alcanzar un buen estado de forma es relativamente fácil. Sabes que por ejemplo si comienzas la temporada ciclista haciendo fondo, suave y sin pasarte de pulso, una vez que pasen los dos o tres primeros meses de fondo comienzas con las series aeróbicas, después pasas al fartlek, las series de fuerza, series con revoluciones, series en subida, series en llano, ir subiendo poco a poco el pulso… cuando te quieres dar cuenta estás en Mayo y te encuentras fenomenal. Aguantas al grupo e incluso puedes ir delante tirando sin ningún problema.

Esto es fácil.

Pero…

¿Qué pasa a partir de Junio cuando entra el calor?

¿Cómo podemos entrenar a partir de entonces para mantener la forma lo máximo posible y no morir de éxito o no caer en el sobreentrenamiento?

Leer más »
escucha a tu cuerpo y no te lesiones
Lesiones

Consejos para mejorar tu rendimiento; deja de ser tu peor enemigo

Te lesionas con frecuencia porque no sabes descansar correctamente.
Caes con facilidad en el sobreentrenamiento.
No saber descansar porque te picas continuamente con tus compañeros de entrenamiento.
No dejas que tu cuerpo se recupere totalmente de una lesión cuando vuelves a recaer o entras en otra…
¿Te has dado cuenta de que eres tu peor enemigo?
Aprende cómo puedes detener este tipo de situaciones.

Leer más »
Abrir chat
1
¡¡¡Hola!!!
¿Estás buscando algún producto?
¿Quieres que te ayude?