Vitamina D3, una espada de doble filo; NECESARIA pero PELIGROSA EN CASO de hiperparatiroidismo

Beneficio de la vitamina D

La vitamina D3 es un componente esencial para el funcionamiento óptimo del cuerpo humano.

Esta molécula liposoluble, también conocida como colecalciferol, desempeña un papel vital en una variedad de procesos biológicos que van más allá de la simple salud ósea.

A medida que la investigación avanza, se profundiza en la comprensión de cómo la vitamina D3 interviene en la regulación de genes, el sistema inmunológico y diversos aspectos de la salud cardiovascular, neurológica y metabólica.

Podemos decir con total seguridad qué la vitamina D3 es importante para prevenir y tratar diferentes problemas de salud.

PERO CUIDADO CON LA VITAMINA D PORQUE NO EN TODOS CASOS ES BENEFICIOSA PARA EL ORGANISMO.

Te cuento detalladamente en qué casos debes evitarla o tener precaución cuando la tomes.

Beneficios de tomar vitamina D3

La vitamina D3 influye en una multitud de procesos biológicos, siendo su papel más conocido la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo para mantener la salud ósea.

Sin embargo, su efecto sobre nuestro organismo va mucho más allá de esto ya que actúa como un modulador de la expresión génica*, afectando la función de múltiples órganos y sistemas.

*Un modulador de la expresión génica es una sustancia o agente que puede influir en la forma en que se expresa un gen, es decir, en cómo se produce una proteína o se realiza una función específica en una célula. Puede activar o desactivar la expresión de un gen, alterando así la cantidad de proteína que se produce o cambiando el momento en que se produce. Esto puede tener efectos significativos en el funcionamiento celular y en la salud en general.

La vitamina D3 también es imprescindible para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, reduciendo la inflamación y fortaleciendo las defensas del cuerpo contra infecciones. Además, se ha vinculado su deficiencia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos, diabetes y cáncer, lo que resalta su importancia para la salud general.

La vitamina D3 es necesaria para el correcto funcionamiento del cuerpo humano

Estos son algunos de los principales procesos biológicos en los que interviene la vitamina D3:

  1. Metabolismo del calcio y fósforo: La vitamina D3 facilita la absorción intestinal de calcio y fósforo, favoreciendo así la mineralización ósea y dental. Cuando hay deficiencia de vitamina D3, la absorción de calcio y fósforo se ve comprometida y esto puede conducir a una disminución de la densidad ósea y un aumento del riesgo de fracturas y debilidad de la estructura dental, aumentando el riesgo de caries y otros problemas dentales.
  2. Regulación de la expresión génica: Como hemos visto anteriormente, actúa como un modulador de la expresión génica, influyendo en la transcripción de genes implicados en una variedad de procesos celulares y metabólicos.
  3. Función inmunológica: Esta vitamina del grupo D ejerce efectos inmunomoduladores al influir en la función de diversas células del sistema inmunológico, como los linfocitos T, células dendríticas y macrófagos. Actúa como un regulador clave en la respuesta inmunitaria al modular la expresión de genes relacionados con la inflamación y la función inmune. Por ejemplo, la vitamina D3 puede inhibir la producción de ciertas citoquinas proinflamatorias, que son moléculas señalizadoras implicadas en la respuesta inflamatoria excesiva asociada con enfermedades autoinmunes y trastornos inflamatorios crónicos. Al mismo tiempo, promueve la producción de citoquinas antiinflamatorias y la actividad de células reguladoras del sistema inmunitario, lo que ayuda a mantener un equilibrio adecuado en la respuesta inmunitaria del cuerpo. Esto es importante para reducir la inflamación crónica y prevenir enfermedades autoinmunes, alergias y otras condiciones relacionadas con el sistema inmunitario.
  4. Salud cardiovascular: La vitamina D3 protege el sistema cardiovascular a través de diversos mecanismos bioquímicos. En primer lugar, ayuda a regular la presión arterial al influir en la producción de una hormona llamada renina, que está involucrada en el control de la presión sanguínea. Además, la vitamina D3 puede reducir la inflamación en las paredes de los vasos sanguíneos al modular la expresión de genes relacionados con la respuesta inflamatoria. Esto contribuye a prevenir la formación de placas de ateroma y la obstrucción de las arterias, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares como la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular. También se ha demostrado que la vitamina D3 mejora la función endotelial, que es importante para mantener la elasticidad de los vasos sanguíneos y regular el flujo sanguíneo.
  5. Salud neurológica: Niveles correctos de esta vitamina desempeñan un papel importante en la función neurológica y la salud del sistema nervioso. La vitamina D se une a receptores específicos en las células del sistema nervioso, lo que afecta la expresión de genes relacionados con la función neuronal, la supervivencia celular y la protección contra el estrés oxidativo. Además, se ha demostrado que la vitamina D influye en la producción de neurotransmisores y en la síntesis de factores neurotróficos, que son proteínas importantes para el crecimiento y la supervivencia de las células nerviosas. Los bajos niveles de vitamina D se han asociado con un mayor riesgo de trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y la depresión, lo que refuerza aún más la importancia de mantener niveles óptimos de esta vitamina para la salud del sistema nervioso.
  6. Regulación del metabolismo: La vitamina D3 también está involucrada en la regulación del metabolismo energético y el control del peso corporal. Se ha observado que bajos niveles de esta vitamina se asocian con un mayor riesgo de obesidad y trastornos metabólicos como la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2. La vitamina D3 influye en el metabolismo de la glucosa y los lípidos al modular la expresión de genes implicados en la síntesis de insulina, la sensibilidad a la insulina y el almacenamiento de grasa. Además tiene efectos directos sobre las células adiposas, regulando la diferenciación de adipocitos y la liberación de adipocinas, que son hormonas secretadas por el tejido adiposo y que desempeñan un papel en el metabolismo y la inflamación. Estos hallazgos sugieren que mantener niveles adecuados de vitamina D3 es importante para regular el peso corporal y prevenir la obesidad y sus complicaciones metabólicas asociadas.
  7. Salud muscular: La vitamina D3 desempeña un papel fundamental en la salud muscular ya que es necesaria para mejorar la fuerza muscular y la función neuromuscular adecuada. Los receptores de vitamina D se encuentran en las células musculares, lo que indica un papel directo de esta vitamina en el músculo esquelético, que además influye en la síntesis de proteínas musculares y en la regulación del metabolismo del calcio, procesos fundamentales para la contracción muscular. Es importante tener niveles adecuados de D3 ya que se asocia estrechamente con una mayor fuerza muscular y un menor riesgo de caídas y fracturas en personas mayores. La vitamina D3 también desempeña un papel importante en la prevención de la fragilidad muscular y la osteoporosis. Además, tiene efectos beneficiosos en la función neuromuscular ya que mejora la transmisión de señales entre los nervios y los músculos.
  8. Prevención de enfermedades crónicas: Niveles óptimos de vitamina D3 se asocia con un menor riesgo de diversas enfermedades crónicas, incluyendo la diabetes tipo 2, enfermedades autoinmunes y ciertos tipos de cáncer. Niveles bajos de vitamina D están vinculados con un mayor riesgo de desarrollar estas condiciones, mientras que mantener niveles adecuados puede ayudar a prevenirlas o reducir su gravedad. En el caso de la diabetes tipo 2, la vitamina D3 ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina y la función de las células beta pancreáticas, lo que mejora la regulación de los niveles de glucosa en sangre y reduce el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina y diabetes. En enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide y el lupus, se ha observado que niveles bajos de vitamina D reportan un mayor riesgo de brotes y una progresión más rápida de la enfermedad. La vitamina D3 también ayuda a regular la respuesta inmune y reducir la inflamación, y esto es beneficioso para personas con enfermedades autoinmunes. En cuanto al cáncer, varios estudios han sugerido que la vitamina D3 puede tener efectos protectores contra ciertos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de colon, de mama y de próstata. Se cree que puede inhibir el crecimiento y la proliferación celular, así como promover la diferenciación celular y la apoptosis, y esto puede ayudar a prevenir la formación de tumores malignos.

Estos son solo algunos de los procesos biológicos en los que interviene la vitamina D3. Su influencia se hace notar en múltiples sistemas y órganos de nuestro cuerpo, siendo vital para la salud y el bienestar general.

En cuanto a su recomendación, se sugiere tomar suplementos de vitamina D3 en casos de deficiencia, que puede ocurrir debido a la exposición limitada al sol, la edad avanzada, la pigmentación de la piel, ciertas condiciones médicas o una ingesta dietética insuficiente. También puede ser recomendada para personas que viven en latitudes extremas donde la luz solar es escasa durante ciertas épocas del año.

Sin embargo es necesario en cada caso particular, siempre consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier tipo de suplementación, para definir la dosis adecuada y garantizar un seguimiento de los niveles de vitamina D en sangre a través de analíticas.

Estudio
Vitamina D y función muscular
Estudio
Vitamina D y fracturas en el anciano
Estudio
La vitamina D y el cáncer

Podríamos decir que la vitamina D3 es beneficiosa, pero cuidado porque hay algunos casos que puede ser peligrosa

No en todos los casos es saludable tomar suplementación de vitamina D.

En algunos casos de Hiperparatiroidismo, la vitamina D3 no está recomendada.

¿Qué es el hiperparatiroidismo?

El hiperparatiroidismo es un trastorno endocrino caracterizado por una producción excesiva de hormona paratiroidea (PTH) por una o más de las glándulas paratiroides.

Para entenderlo, primero debemos repasar el papel normal de la hormona paratiroidea (PTH) en el cuerpo.

La PTH es una hormona secretada por las glándulas paratiroides, que son cuatro pequeñas glándulas localizadas detrás de la glándula tiroides en el cuello. La principal función de la PTH es regular los niveles de calcio y fósforo en el cuerpo.

Cuando los niveles de calcio en la sangre son bajos, las glándulas paratiroides liberan PTH, que actúa para aumentar los niveles de calcio en la sangre de varias maneras:

  • Estimula la liberación de calcio de los huesos: La PTH activa células llamadas osteoclastos, que son responsables de descomponer el tejido óseo y liberar calcio en el torrente sanguíneo.
  • Aumenta la absorción de calcio en los riñones: La hormona paratiroidea estimula los riñones para que reabsorban más calcio de la orina y lo devuelvan al torrente sanguíneo, reduciendo así la cantidad de calcio excretado en la orina.
  • Estimula la producción de calcitriol: Otra función de la PTH es estimular en los riñones la conversión de vitamina D en su forma activa, calcitriol. El calcitriol ayuda a aumentar la absorción intestinal de calcio, completando así el ciclo de regulación del calcio.

Pero en el hiperparatiroidismo, existe una producción excesiva de PTH, lo que puede deberse a varias razones:

  1. Hiperparatiroidismo primario: Esto ocurre cuando una o más de las glándulas paratiroides desarrollan un tumor benigno (adenoma) que produce PTH de manera excesiva. En algunos casos, todas las glándulas pueden estar agrandadas (hiperplasia).
  2. Hiperparatiroidismo secundario: Esto ocurre como respuesta a una condición subyacente que provoca niveles bajos de calcio en la sangre. Por ejemplo, la deficiencia crónica de vitamina D puede provocar una disminución de los niveles de calcio, lo que estimula la producción excesiva de PTH.

El hiperparatiroidismo se caracteriza por niveles elevados de PTH en la sangre, lo que conduce a un aumento de la liberación de calcio de los huesos, una mayor reabsorción de calcio en los riñones y un aumento de la producción de calcitriol. Esto puede dar como resultados niveles elevados de calcio en la sangre (hipercalcemia) y niveles bajos de fósforo (hipofosfatemia), lo que puede provocar una serie de síntomas y complicaciones como debilidad muscular, fatiga, dolor óseo, formación de cálculos renales y trastornos del metabolismo óseo.

Por qué no es recomendable tomar vitamina D3 en caso de hiperparatiroidismo primario

En el hiperparatiroidismo primario, donde hay una producción excesiva de la hormona paratiroidea (PTH), la suplementación con vitamina D3 no se recomienda inicialmente debido a que el exceso de vitamina D puede exacerbar los síntomas y las complicaciones asociadas con el hiperparatiroidismo.

La razón principal radica en la interacción entre la vitamina D y el metabolismo del calcio.

La vitamina D es fundamental para la absorción intestinal de calcio y su reabsorción renal, lo que puede elevar aún más los niveles de calcio en la sangre cuando ya están aumentados debido al hiperparatiroidismo. Esto puede empeorar la hipercalcemia, una situación caracterizada por niveles elevados de calcio en la sangre, que ya es una complicación común del hiperparatiroidismo.

Además, la vitamina D puede estimular la proliferación de células paratiroideas y esto puede conducir a un aumento mayor de la producción de PTH, llegando incluso a empeorar la situación.

La suplementación con vitamina D en el hiperparatiroidismo primario no se recomienda inicialmente debido al riesgo de empeorar la hipercalcemia y estimular la producción de PTH.

¿Cómo se detecta el hiperparatiroidismo en una analítica de sangre?

Para detectar el hiperparatiroidismo en un análisis de sangre, se deben evaluar los niveles de hormona paratiroidea (PTH) y calcio en suero.

La relación entre la PTH y el calcio es fundamental en la regulación del metabolismo del calcio en el cuerpo y ayuda a detectar trastornos como el hiperparatiroidismo.

  • PTH (Hormona Paratiroidea): La PTH es secretada por las glándulas paratiroides y es responsable de regular los niveles de calcio en el cuerpo. Cuando los niveles de calcio en sangre son bajos, las glándulas paratiroides liberan PTH para aumentarlos. En el hiperparatiroidismo, hay una producción excesiva de PTH que puede ser detectada mediante análisis de sangre. Los niveles elevados de PTH son un indicador clave de hiperparatiroidismo.
  • Calcio en suero: El calcio en suero se refiere a la cantidad de calcio presente en la sangre. Normalmente los niveles de calcio en suero están estrechamente regulados por la PTH y otras hormonas. En el hiperparatiroidismo, debido a la sobreproducción de PTH, los niveles de calcio en suero tienden a ser elevados (hipercalcemia). Los niveles elevados de calcio en suero junto con niveles elevados de PTH, son características típicas del hiperparatiroidismo.

Para comprender más profundamente cómo interviene la PTH y el calcio en la detección del hiperparatiroidismo, es necesario entender los mecanismos de retroalimentación que regulan estos niveles:

  • Cuando los niveles de calcio en sangre son bajos, las glándulas paratiroides secretan más PTH.
  • La PTH actúa para aumentar los niveles de calcio en la sangre de varias maneras, como la liberación de calcio de los huesos y la reabsorción de calcio en los riñones.
  • A su vez, el aumento de los niveles de calcio en la sangre inhibe la secreción de PTH a través de un mecanismo de retroalimentación negativa.
  • En el hiperparatiroidismo, este mecanismo de retroalimentación se desregula, lo que conduce a niveles elevados persistentes de PTH y calcio en la sangre.

Por lo tanto, al analizar los niveles de PTH y calcio en suero se puede identificar la presencia de hiperparatiroidismo mediante la detección de niveles elevados de ambas sustancias en la sangre. Esta relación entre la PTH y el calcio en suero es fundamental para la detección y diagnóstico de trastornos del metabolismo del calcio como el hiperparatiroidismo.

Riesgos del hiperparatiroidismo y el calcio elevado

El hiperparatiroidismo puede llevar a varias complicaciones de salud debido a los altos niveles de calcio en la sangre.

Entre las más comunes están:

  1. Calcificaciones vasculares y cardíacas:
    • Aterosclerosis: Los niveles elevados de calcio pueden contribuir a la formación de placas en las arterias, disminuyendo el flujo sanguíneo y aumentando el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
    • Calcificación de las válvulas cardíacas: El calcio puede depositarse en las válvulas del corazón, causando problemas como la estenosis aórtica.
  2. Calcificación renal:
    • Nefrocalcinosis: El exceso de calcio puede acumularse en los riñones, llevando a la calcificación del tejido renal y aumentando el riesgo de insuficiencia renal.
    • Litiasis renal: La alta concentración de calcio en la orina puede llevar a la formación de cálculos renales, causando dolor severo y obstrucción del tracto urinario.
  3. Osteoporosis y fracturas:
    • Desmineralización ósea: La PTH elevada estimula la liberación de calcio de los huesos, debilitándolos y aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas.
  4. Hipertensión:
    • Presión arterial alta: La relación entre el calcio elevado y la hipertensión puede aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares adicionales.
  5. Problemas neuromusculares:
    • Debilidad muscular y fatiga: El exceso de calcio puede afectar la función neuromuscular, causando debilidad muscular, fatiga y problemas de coordinación.
  6. Síntomas gastrointestinales:
    • Dolor abdominal y estreñimiento: El alto nivel de calcio no controlado acaba causando problemas digestivos como dolor abdominal, estreñimiento y náuseas.
  7. Aumento del Riesgo de muerte:
    • Mortalidad: El hiperparatiroidismo no tratado o mal manejado, especialmente con complicaciones severas como la calcificación vascular y renal, aumenta el riesgo de mortalidad debido a las complicaciones cardiovasculares y renales.

Riesgos de tomar vitamina D3 en el contexto de hiperparatiroidismo 

Si tienes hiperparatiroidismo, tomar vitamina D3 puede presentar riesgos adicionales debido a su efecto en los niveles de calcio en el cuerpo.

Los principales riesgos incluyen:

  1. Hipercalcemia:
    • La vitamina D3 aumenta la absorción de calcio en el intestino y en una persona con hiperparatiroidismo, esta situación puede empeorar los niveles de calcio, llevando a niveles peligrosamente altos de calcio en sangre.
  2. Calcificaciones vasculares y cardíacas aumentadas:
    • El riesgo de calcificaciones vasculares y cardíacas aumenta aún más con la suplementación de vitamina D3, dado que facilita la absorción y movilización del calcio, potenciando la deposición de calcio en los vasos sanguíneos y tejidos cardíacos.
  3. Mayor riesgo de nefrocalcinosis y litiasis renal:
    • La combinación de hiperparatiroidismo y vitamina D3 intensifica la formación de cálculos renales y la nefrocalcinosis debido al aumento en la absorción y excreción de calcio.
  4. Complicaciones neuromusculares:
    • La hipercalcemia puede afectar la función neuromuscular, provocando síntomas como debilidad muscular, fatiga, confusión mental y en casos severos, arritmias cardíacas.
  5. Insuficiencia renal:
    • El incremento en los niveles de calcio sostenido en el tiempo acaba por dañar los riñones, llevándolos a la insuficiencia renal debido a la sobrecarga de filtración y la formación de depósitos de calcio en el tejido renal.
  6. Empeoramiento de síntomas gastrointestinales:
    • Estos niveles de calcio pueden afectar múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo el gastrointestinal. El exceso de calcio interfiere con la función normal de los músculos lisos del tracto gastrointestinal, causando síntomas como náuseas, vómitos, estreñimiento y dolor abdominal. Además, puede influir en la secreción de ácido gástrico y la motilidad intestinal, agravando los problemas digestivos.

Por todo lo mencionado anteriormente, es evidente y lógico que se suprima la suplementación de vitamina D3 en caso de hiperparatiroidismo.

vitamina d hiperparatiroidismo

Niveles de vitamina D3 (25OH y 1,25OH) y su relevancia clínica

El análisis de los niveles de vitamina D3, específicamente la forma circulante 25-hidroxivitamina D (25OH-D), no solo es importante desde una perspectiva clínica, sino que también proporciona una ventana única hacia el complejo sistema de regulación del metabolismo del calcio y el fósforo en el cuerpo humano.

La vitamina D3, más que simplemente una vitamina, se comporta como una hormona esteroidea con efectos pleiotrópicos en una variedad de sistemas y tejidos, regulando genes involucrados en la diferenciación celular, la proliferación y la respuesta inmune.

Desde su síntesis en la piel hasta su metabolismo en el hígado y riñones, cada paso en la ruta de la vitamina D3 implica una interacción bioquímica compleja que influye en la salud ósea, la función muscular, el sistema inmunológico y mucho más.

Veamos en este punto con detalle, la importancia clínica de los niveles de vitamina D3 (25OH) y su impacto y acción en el cuerpo humano.

  • Diferencias entre 25OH y 1,25OH:
    • 25-hidroxivitamina D (25OH): También conocida como calcidiol, es la forma de vitamina D que se mide en el plasma para evaluar el estado de vitamina D en el cuerpo. Es un marcador de la cantidad de vitamina D almacenada en el cuerpo y se produce en el hígado por hidroxilación del colecalciferol (vitamina D3) o del ergocalciferol (vitamina D2).
    • 1,25-dihidroxivitamina D (1,25OH): También conocida como calcitriol, es la forma biológicamente activa de la vitamina D. Esta forma se produce principalmente en los riñones a partir del 25OH. El calcitriol juega un papel clave en la regulación del calcio y el fósforo en el cuerpo, afectando directamente la función ósea y la homeostasis del calcio.
  • Influencia de la ingesta de vitamina D y la exposición solar en 25OH y 1,25OH:
    • Ingesta de vitamina D: Cuando se ingiere vitamina D (ya sea a través de alimentos o suplementos), se aumenta directamente la cantidad de vitamina D disponible para ser convertida en 25OH en el hígado. Por lo tanto, los niveles de 25OH en el plasma tienden a incrementarse de manera proporcional a la cantidad de vitamina D ingerida.
    • Exposición solar: La piel produce vitamina D3 cuando se expone a la luz solar, específicamente a la radiación UVB. Sin embargo, el cuerpo tiene mecanismos para regular la cantidad de vitamina D3 sintetizada por la piel para evitar la toxicidad y problemas, especialmente en personas con hiperparatiroidismo. Esto explica por qué los niveles de 25OH no aumentan tanto con la exposición al sol como con la suplementación directa. En cambio, la producción de 1,25OH (calcitriol) se incrementa significativamente tras la exposición solar debido a la necesidad del cuerpo de regular los niveles de calcio y fósforo, actividades que son estimuladas por el aumento de vitamina D disponible para su conversión.
  • Regulación diferencial de 1,25OH:
    • La producción de 1,25OH es regulada cuidadosamente por el cuerpo en respuesta a las necesidades de calcio y fósforo, no simplemente por los niveles de 25OH. Factores como la parathormona (PTH), los niveles de fósforo y el calcio sérico, tienen un papel importante en esta regulación.

La diferencia en el aumento de los niveles de 25OH versus 1,25OH entre la ingesta de vitamina D y la exposición al sol se debe a cómo se regula la síntesis y activación de estas formas en respuesta a diferentes estímulos y necesidades del cuerpo.

Cómo la vitamina D3 oral disminuye los niveles de PTH en sangre

Mecanismo de Acción:

  • Absorción y conversión:
    • La vitamina D3 (colecalciferol) se ingiere y es absorbida en el intestino delgado, donde luego se transporta al hígado.
    • En el hígado, la vitamina D3 es convertida a 25-hidroxivitamina D (25(OH)D), también conocida como calcidiol.
  • Activación renal:
    • El calcidiol es transportado a los riñones, donde es convertido a su forma activa, 1,25-dihidroxivitamina D (1,25(OH)2D), también conocida como calcitriol.
  • Regulación de la PTH:
    • El calcitriol actúa sobre las glándulas paratiroides, inhibiendo la secreción de la hormona paratiroidea (PTH).
    • La principal función de la PTH es aumentar los niveles de calcio en sangre. El calcitriol incrementa la absorción de calcio en el intestino y también moviliza el calcio desde los huesos, aumentando los niveles de calcio en sangre.
  • Retroalimentación negativa:
    • Los niveles elevados de calcio en sangre, a su vez, envían una señal de retroalimentación negativa a las glándulas paratiroides, reduciendo la producción y liberación de PTH.
    • Si se administra una dosis muy elevada de vitamina D3, puede incrementar significativamente los niveles de calcio en sangre, llevando a una supresión más marcada de la PTH.

Cómo la exposición solar regula la PTH

Proceso de Síntesis de Vitamina D:

  1. Producción cutánea:
    • La exposición de la piel a la radiación ultravioleta B (UVB) del sol, convierte el 7-dehidrocolesterol en la piel a vitamina D3 (colecalciferol).
  2. Metabolismo similar al oral:
    • La vitamina D3 producida en la piel sigue el mismo proceso metabólico que la vitamina D3 ingerida: se convierte en 25(OH)D en el hígado y en 1,25(OH)2D en los riñones.
  3. Regulación de la PTH:
    • La 1,25(OH)2D activa resultante de la síntesis cutánea aumenta la absorción de calcio en el intestino, y a través de los mecanismos descritos anteriormente, inhibe la secreción de PTH mediante la retroalimentación negativa.

Cómo un crecimiento tumoral en la paratiroides puede causar hiperfunción paratiroidea

Cuando existe una hiperfunción paratiroidea, es muy probable que detrás exista un crecimiento tumoral (normalmente benigno) que es necesario detectar y corregir.

Adenomas y carcinomas paratiroideos:

  • Adenoma paratiroideo:
    • Un adenoma es un tumor benigno de la glándula paratiroides que causa una producción excesiva de PTH.
    • La hiperproducción de PTH lleva a hipercalcemia (niveles elevados de calcio en sangre), que puede causar diversos síntomas y complicaciones.
  • Carcinoma paratiroideo:
    • Aunque menos común, un carcinoma paratiroideo es un tumor maligno que también puede resultar en la hiperproducción de PTH.
    • Estos tumores pueden ser más agresivos y causar una hipercalcemia más severa.
  • Mecanismos:
    • Los tumores paratiroideos pueden funcionar de manera autónoma, es decir, producir PTH independientemente de los niveles de calcio en sangre. Esto significa que no responden al mecanismo de retroalimentación negativa que normalmente inhibiría la producción de PTH en presencia de niveles elevados de calcio.
  • Consecuencias:
    • La hiperproducción de PTH por un tumor paratiroideo puede llevar a la resorción ósea (liberación de calcio desde los huesos), incrementando aún más los niveles de calcio en sangre y provocando síntomas como fatiga, debilidad muscular y problemas renales.

La Terapia de luz verde puede ayudar en caso de nódulos en paratiroides

La terapia de luz verde, o láser verde, se utiliza en medicina para tratar una variedad de afecciones, incluidos los nódulos en las glándulas.

En este contexto, los nódulos en las glándulas pueden referirse a diversas situaciones, como los nódulos tiroideos, los nódulos mamarios o los nódulos en las glándulas salivales.

La aplicación de la terapia de luz verde puede ayudar de manera eficaz a reducir el tamaño o inducir la remisión de estos nódulos mediante varios mecanismos:

  1. Destrucción selectiva de tejido: La luz verde emitida por el láser o el led penetra en la piel hasta alcanzar los nódulos en las glándulas. La frecuencia de la luz verde es absorbida selectivamente por ciertos tejidos o células, dando como resultado su destrucción o descomposición. Este proceso ayudar a reducir el tamaño de los nódulos y mejora los síntomas asociados.
  2. Modulación de la actividad celular: La terapia de luz verde influye en la actividad celular en el área tratada. Esto puede incluir la modulación de la inflamación, la estimulación del proceso de cicatrización y la regulación del crecimiento celular anormal, resultando beneficioso para reducir la presencia de nódulos en las glándulas.
  3. Estimulación del sistema inmunológico: Diversos estudios científicos ha sugerido que la terapia de luz verde puede tener efectos inmunomoduladores, lo que significa que puede modular la respuesta del sistema inmunológico, ayudando al cuerpo a reconocer y eliminar células anormales asociadas con la formación de nódulos en las glándulas.

Es importante tener en cuenta que la eficacia de la terapia de luz verde en la remisión de nódulos en las glándulas puede variar según la naturaleza y la causa subyacente de los nódulos, así como otros factores individuales del paciente. Además, es esencial que este tipo de tratamiento sea realizado por un profesional médico cualificado y con experiencia en el uso de terapias con luz verde o láser en el área específica de interés.

Si estás considerando este tratamiento, es recomendable consultar a un especialista para obtener una evaluación adecuada y discutir las opciones de tratamiento más apropiadas para tu situación particular.

Si no conoces a ninguno, envíame un correo y te pondré en contacto con alguno de ellos.

Descartando opciones

El hiperparatiroidismo generalmente se presenta por dos razones principales: una carencia de vitamina D, ya sea por falta en la dieta o por insuficiente exposición al sol, o por un tumor, que no necesariamente puede ser maligno.

Si a pesar de corregir los niveles de vitamina D y exponerse al sol, la concentración de paratormona sigue alta, hay un factor que está manteniendo esta desregulación. En esta situación, es importante considerar la posibilidad de la presencia de un tumor.

El crecimiento del tumor ejerce presión sobre la glándula, lo que incrementa la actividad de la misma.

Como consecuencia, se desestabiliza el equilibrio del calcio en el cuerpo.

Es interesante tener presente que la luz verde tiene un papel crucial en la regulación del calcio y además, se ha observado que posee efectos antitumorales mediante la modulación de canales iónicos, particularmente los de calcio.

Luz verde y mecanismos de acción de los canales de iones

Así actúa la luz verde para favorecer el intercambio de iones.

Mecanismos de acción:

  • Regulación del ciclo celular:
    • Regulación del punto de control del ciclo celular: El aumento del calcio intracelular ayuda a activar proteínas quinasas dependientes de calcio (CaMK) y fosfatasas, que son vitales en la regulación de los puntos de control del ciclo celular. Esto puede llevar a una detención del ciclo celular en la fase G1 o G2/M, impidiendo que las células tumorales se dividan y proliferen.
    • Inhibición de la proliferación celular: Al afectar la progresión del ciclo celular, los niveles elevados de Ca²⁺ pueden reducir la tasa de proliferación de las células cancerosas, limitando así el crecimiento tumoral.
  • Inducción de apoptosis:
    • Activación de la vía Intrínseca de apoptosis: La sobrecarga de calcio en las mitocondrias lleva a la liberación de citocromo c y la activación de caspasas, lo que desencadena la apoptosis. La apoptosis es un mecanismo mediante el cual las células dañadas o no deseadas, son eliminadas de manera ordenada.
    • Activación de la vía extrínseca de apoptosis: El calcio intracelular puede aumentar la expresión de ligandos de muerte (como FasL) y sus receptores, activando la vía extrínseca de apoptosis a través de la activación de receptores de muerte en la superficie celular.
  • Modulación del microambiente tumoral:
    • Inhibición de la angiogénesis: Los niveles elevados de Ca²⁺ pueden inhibir la señalización de factores proangiogénicos como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), reduciendo la formación de nuevos vasos sanguíneos necesarios para el suministro de nutrientes y oxígeno al tumor.
    • Regulación de la inflamación: El calcio puede influir en la liberación de citoquinas y quimioquinas inflamatorias, modulando la respuesta inflamatoria en el microambiente tumoral. Una inflamación crónica puede favorecer el crecimiento tumoral, por lo que su regulación puede tener efectos antitumorales.
  • Modulación de la migración e invasión celular:
    • Alteración de la dinámica del citoesqueleto: El calcio intracelular regula la actividad de proteínas como la actina y la miosina, que son vitales para la migración y la invasión celular. Al interferir con estas proteínas, se puede inhibir la capacidad de las células tumorales para moverse e invadir tejidos circundantes.
    • Inhibición de metaloproteinasas de matriz (MMPs): Las MMPs son enzimas que degradan la matriz extracelular, facilitando la invasión tumoral. El calcio puede regular negativamente la actividad de estas enzimas, reduciendo la capacidad invasiva de las células cancerosas.
  • Modulación de la señalización celular:
    • Inhibición de vías de señalización pro-supervivencia: El calcio puede interferir con vías de señalización clave para la supervivencia celular, como la vía PI3K/Akt y la vía MAPK/ERK. Estas vías son frecuentemente activadas en cánceres para promover el crecimiento y la resistencia a la apoptosis.
    • Estimulación de vías de señalización pro-apoptóticas: El aumento del calcio intracelular puede activar vías pro-apoptóticas como la vía de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK), que puede inducir la muerte celular en células tumorales.
Estudio
La fotobiomodulación (luz azul y verde) estimula la diferenciación osteoblástica de las células madre derivadas del tejido adiposo humano: papel del calcio intracelular y los canales iónicos activados por la luz

Mecanismo de activación de canales de opsina

  • Absorción de luz verde:
    • Opsinas sensibles a la luz verde: Algunas opsinas, como las opsinas tipo rodopsina, son sensibles a la luz verde. Estas proteínas contienen un cromóforo, generalmente el retinal, que absorbe la luz verde.
    • Cambio conformacional: Cuando el cromóforo retinal absorbe la luz verde, sufre un cambio conformacional que induce un cambio en la estructura de la opsina.
  • Apertura de canales iónicos:
    • Activación del canal iónico: El cambio conformacional de la opsina activa el canal iónico asociado, permitiendo el flujo de iones a través de la membrana celular. En el caso de los canales de calcio, esto permite la entrada de Ca²⁺ en la célula.
    • Especificidad de longitud de onda: La luz verde es específica para ciertas opsinas, lo que permite un control preciso de la activación del canal iónico y por lo tanto, de la entrada de iones en la célula.

Influencia en procesos tumorales

La regulación del calcio intracelular juega un papel fundamental en una amplia gama de procesos biológicos, incluidos aquellos relacionados con el desarrollo y progresión de tumores. Desde la señalización pro-apoptótica hasta la modulación de la proliferación celular y la alteración del microambiente tumoral, los niveles de calcio intracelular pueden influir significativamente en el comportamiento de las células cancerosas.

  • Regulación del calcio intracelular:
    • Aumento de Ca²⁺ intracelular: La entrada de calcio en la célula puede desencadenar varias cascadas de señalización que afectan la supervivencia, proliferación y apoptosis celular.
    • Señalización pro-apoptótica: El aumento del calcio intracelular puede activar vías apoptóticas, promoviendo la muerte celular programada en células tumorales.
  • Modulación de la proliferación celular:
    • Inhibición del ciclo celular: Los niveles elevados de Ca²⁺ pueden inhibir la progresión del ciclo celular en células tumorales, deteniendo su proliferación.
    • Interferencia con vías de señalización: El calcio puede afectar negativamente las vías de señalización pro-supervivencia como PI3K/Akt y MAPK, que son vitales para la proliferación y supervivencia de las células cancerosas.
  • Alteración del microambiente tumoral:
    • Inhibición de la angiogénesis: La modulación del calcio intracelular influye en la secreción de factores angiogénicos como VEGF, reduciendo la formación de nuevos vasos sanguíneos necesarios para el crecimiento tumoral.
    • Respuesta inmunitaria: La activación de canales de calcio controlados por opsinas mejoran la respuesta inmunitaria antitumoral al activar células inmunitarias.
  • Control de la migración e invasión celular:
    • Regulación del citoesqueleto: El calcio intracelular regula la dinámica del citoesqueleto, afectando la capacidad de las células tumorales para migrar e invadir otros tejidos.
    • Inhibición de MMPs: La modulación de los niveles de calcio puede reducir la actividad de metaloproteinasas de matriz, disminuyendo la capacidad invasiva de las células tumorales.

Como puedes ver, es apasionante el mundo de las vitaminas y las glándulas pero sobre todo, la interacción existente entre ellas. Entender su funcionamiento, te ayudará a tener mayor calidad de vida y mejor salud.

Si crees que este puede ser tu problema, habla con tu médico. Si no encuentras una solución que te convenza, envíame un correo. Te pondré en contacto con uno de los bioquímicos de mi equipo.

Sé Feliz.

Pedro García.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¡¡¡Hola!!!
¿Estás buscando algún producto?
¿Quieres que te ayude?